Introducción: ¿Qué es el No Code?
En este primer módulo de introducción, hablaremos sobre el objetivo de este Handbook, sobre Minimum.run y sobre el nuevo paradigma del No Code.
Last updated
En este primer módulo de introducción, hablaremos sobre el objetivo de este Handbook, sobre Minimum.run y sobre el nuevo paradigma del No Code.
Last updated
Este documento es una guía práctica que irá actualizándose a medida que mejoremos nuestros procesos y nuevos aprendizajes que vayamos obteniendo en el universo no-code y su utilización, para que pueda tomarse de referencia y ayuda a todos aquellos que quieran trabajar en este ecosistema.
Antes de nada, si no conoces , somos una agencia de no-code y compañía hermana de mendesaltaren (boutique líder de diseño en producto digital que ha trabajado con las principales empresas de España), con el objetivo de ayudar a otras empresas a resolver problemas de negocio validando hipótesis sin código.
Para ello nos centramos en aportar valor y reducir riesgo lanzando e implementando rápidamente con la ayuda del no-code que iteramos basándonos en datos.
Dicho de otra forma, conseguimos reducir a semanas procesos que pueden tardar meses para validar ideas, problemas o hipótesis de negocio.
Las principales líneas de trabajo son el Product Marketing y la validación a través de MVP, aunque también hemos desarrollado productos propios que nos ayudan a ser más eficientes.
Nuestro equipo se compone de diferentes perfiles especializados en diseño de producto, data, nuevas tecnologías y negocio, creemos que esta alineación ayuda a potenciar el uso de las herramientas no-code y optimizar el proceso para cumplir nuestra misión.
Los principios del movimiento no-code, en el que se utilizan herramientas sin código, se basan en empoderar a todas las personas para puedan ser capaces de crear y utilizar los beneficios de la programación sin necesidad de aprender a escribir código. De esta manera, facilitamos la creación webs o apps y su mantenimiento en el tiempo por personas con perfiles ajenos a la programación. Es poder crear cualquier cosa en internet.
Lo que antes requería de un equipo de programadores que supiesen lenguajes de programación y varios meses de desarrollo, ahora puede ejecutarse mediante las plataformas de desarrollo no-code por aquellos que no tengan este background técnico.
En la actualidad utilizamos principalmente herramientas no-code como Zapier o Integromat para automatizar tareas y conectar productos, Airtable para crear bases de datos o Webflow para crear webs y productos increíbles sin código, pero cada día surgen nuevas herramientas que facilitan y agilizan crear soluciones digitales.
La evolución de las herramientas hacia un modelo "API First", en el que prima el ofrecer el servicio o funcionalidad de forma que pueda ser consumida por otras aplicaciones ha propiciado que sea más viable que nunca poder crear productos digitales a base de combinar servicios mediante su API.
Además, la aparición de herramientas que añaden una capa de abstracción visual a este proceso como Integromat, Zapier o IFTTT han hecho que esta conexión esté al alcance de un mayor número de personas que no tengan esos conocimientos técnicos.
A esto se le suma la madurez de herramientas como Shopify, Webflow o Bubble, que ofrecen una solución suficientemente versátil y robusta como para cumplir las necesidades de muchos tipos de negocios, a una velocidad mucho mayor que tradicionalmente.
El No-code no trata simplemente del qué se puede hacer, si no que hay un gran apartado de quién puede hacerlo. Poder empoderar a perfiles no técnicos a crear, permite liberar al equipo técnico y desarrollar soluciones a problemas de negocio en mucho menos tiempo.
Todos estos aprendizajes, los estamos contando a través de Nocodehackers, nuestro proyecto formativo.
Hemos condensado en un curso introductorio de menos de una hora, que permite tener una visión amplia y general del ecosistema.
Si quieres aprender más sobre este nuevo paradgima, te dejamos un , por parte de .
Puedes